Sustentabilidad Videos

Conclusiones e Impactos de la COP 27 – desafíos pendientes

Un debate con cuatro especialistas en temas climáticos que viajaron a Egipto para asistir a las sesiones de la COP27.

Este webinar fue organizado el 16 de diciembre de 2022 por la Comisión Sustentabilidad. 
Los oradores fueron:
Marcelo Taboada, fundador de Certificación Sustentable
Gladys E. González, senadora y presidenta de la Comisión de Medio Ambiente y Sustentabilidad en el Senado de la Nación
Susana Pagola, socia del Estudio Pagola & Asoc.
Manuel Frávega, socio del estudio Beccar Varela

Gladys E. González

(04:46) «Tanto diputados como senadores participamos en la COP como invitados de organizaciones, en mi caso la Unión Interparlamentaria. En nuestras participaciones coincidimos todos los países en la necesidad del financiamiento prometido y no ejecutado. Tampoco se definió en las últimas COP de qué manera va a llegar el financiamiento a los países que más lo necesitan. Al final del camino, al final de la COP, cuando uno se queda con un sabor un poco frustrante porque todo es mucho más lento de lo que necesitamos, el balance tiene que ver con que en esta COP no retrocedimos. Aunque no avanzamos todo lo que se quería, seguimos marcando el mismo rumbo, no hubo retrocesos. Se volvió a firmar la meta de 1,5 grados y se volvió a hablar de aumentar el financiamiento».

(09:32) «Un logro fue que se incorporó un ítem nuevo de financiamiento, para pérdidas y daños, aunque no se sabe cómo se hará operativo.
Para el sector privado, su presencia fue aumentando en cada COP. Llevamos como país el plan de investigación y adaptación, pero no tiene metas cuantificables, y, por lo tanto, es importante ver cómo vamos a cumplir las metas 2030 y la estrategia a largo plazo 2050 si no sabemos, por ejemplo, cuál es nuestro plan de transición energética».

(14:08) «Antonio Guterres habló de la incapacidad de transformar las alertas tempranas en acción, algo que necesitamos en la Argentina, como en el caso de los incendios y evitar ecocidios como el de Corrientes. Para eso falta aún mucha coordinación.  Para las empresas y el sector productivo, si bien la percepción por la guerra y la crisis energética, la inflación y la situación especial de la Argentina es una realidad, el norte está muy claro: los países y el sector productivo siguen hablando de que ese es el camino, de modo que posponer decisiones es un gran error. La única certidumbre que tenemos es hacia dónde tenemos que ir. La Argentina tiene la enorme oportunidad de ser líder en la producción de alimentos sostenibles, una enorme oportunidad de diversificar su matriz energética, sincerar sus tarifas y seguir reduciendo los subsidios. O aceptamos las consecuencias de no tomar esas decisiones, con un mercado internacional que va a poner un freno a esta manera de producir, o vamos a perder la oportunidad de avanzar y de ser líderes».

(18:50) «Por su parte, la primera ministra de Barbados dijo que hace falta una reformulación del sistema financiero internacional para ayudar a que el financiamiento llegue más al sur y a los países insulares. El año que viene va a haber un encuentro en París sobre eso y cómo construir un sistema más equitativo».

Susana Pagola

(20:20) «Hay algunas cuestiones que muestran claramente el impulso que tomó la COP de Sharm. Por ejemplo, se avanzó en el acuerdo que se había iniciado ya en Glasgow para un transporte por carretera a cero emisiones. A ese acuerdo de la UE se sumaron España y Francia. El acuerdo para la reducción de emisiones de metano fue sucripto por 150 países e incluye a EEUU, aunque se notó mucho la ausencia de China, India y Rusia».

(23:11) «Hubo algunos cimbronazos y negociaciones más largas de lo previsto. Finalmente se pudo mantener el límite del calentamiento en 1,5 grados centígrados, se logró no volver atrás. Si bien no hubo grandes definiciones, fueron poco contundentes las acciones relacionadas con mitigación, se llegó a un acuerdo sobre la financiación de pérdidas y daños para compensar a los más vulnerables. Es el primer reconocimiento concreto para los países que más sufren. No se incluyó la expresión «eliminar» los combustibles fósiles, sino que se mantuvo «reducir». La protección de la biodiversidad se incluye en el documento final y se pone sobre el tapete la cuestión de la naturaleza y la biosfera, así como su valor económica. La invasión de Rusia a Ucrania atravesó toda la COP y expuso la vulnerabilidad energética respecto de la UE. La seguridad energética se manifestó de forma descarnada. La geopolítica tuvo una fuerte incidencia en la cuestión del cambio climático. Hubo algunas acciones concretas, como el acuerdo que la UE firmó con Namibia sobre hidrógeno verde».

(30:01) «La manifestación más concreta de la justicia climática fue la creación, por primera vez, un nuevo fondo de pérdidas y daños para compensar los efectos del cambio climático. Es notable cómo se pone el énfasis en el documento final de la COP. Se crea un comité de transición con 24 países, tres de ellos de América Latina. La idea es que en la COP 28 de Dubai se presente el funcionamiento de este documento, pero ya se establece un plazo para compensar a los países más vulnerables».

Manuel Frávega

(37:00) «El documento principal de la COP es el Plan de Implementación de Sharm el Sheik, con 16 capítulos, como el de Pérdidas y Daños, y otros puntos. Son negociaciones diplomáticas, donde cada palabra es fundamental. Respecto del sistema financiero, es interesante el tema de la cantidad de dinero que hay que invertir para luchar contra el cambio climático, pero también hay un tema de gobernanza».

(40:58) «Acá la declaración hace un llamamiento a reformar el sistema mundial de organismos multileraterales de crédito para calibrar una nueva visión e instrumentos para financiar la lucha contra el cambio climático. Será interesante ver qué pasa a partir de ahora. Me parece que estuvo más flojo en los compromisos sobre mitigación y energía. Respecto del agro, la producción de alimentos y los bosques, es positivo que el sector agro argentino venga participando en las COP. También participaron secretarios de Agricultura de distintas provincias. Por otro lado, el sector bosques, que también tiene una enorme oportunidad y desafío, algo que en Argentina estamos viendo con el sector del carbono. Vemos que las provincias están sacando regulaciones específicas sobre el tema para incentivar proyectos de captura de carbono.
La próxima COP nos va a agarrar el año que viene con un nuevo gobierno y eso va a generar una situación particular para la Argentina. Comparándonos con otros países de la región, creo que ahí tenemos la oportunidad de tener una mayor participación y demostración de lo que es la estrategia argentina ante el cambio climático».

(48:29) «Yendo al sector industrial, la Argentina llegó a la COP sin mucha meta cuantificable. Tenemos un desafío regulatorio y de gobernanza. En el lineamiento estratégico de la transición productiva, algunas metas concretas son el desarrollo de la cadena de valor, el diseño sostenible y la innovación de los procesos productivos y la gestión de los riesgos climáticos. Me parece un gran objetivo, pero hay que bajarlo a tierra, es importante armonizar el deseo de las políticas públicas climáticas con la realidad regulatoria concreta».

(51:45) «Otro desafío es la transformación productiva, que requiere una enorme inversión de parte del sector privado. Y el año que viene tendremos novedades sobre el trabajo que hacer con las provincias en materia de cambio climático. Además, hay municipios que han sacado sus planes y ordenanzas, existe un trabajo interesante de la Red Argentina de Municipios contra el Cambio Climático. El cambio climático cada año que pasa nos interpela cada vez más, la curva no va a bajar por inercia sino mediante acciones. Y, por otro lado, esto genera una oportunidad enorme para la Argentina, pienso en Vaca Muerta, en el litio, en el agro, la industria y los bosques».

Marcelo Taboada

(56:41) «De todas las COP en las que hemos participado, esta es donde encontré mayor debate sobre la descarbonización y cómo afectan las emisiones de gases de afecto invernadero a los objetivos del Acuerdo de París. El sector privado está liderando los cambios, con prácticas para mitigar y reducir los efectos del cambio climático. En esta COP se vieron la fuerza y la presión de los jóvenes en torno al cambio climático. Para eso está la juventud, para obligar a la sociedad a un cimbronazo. En la COP por primera vez los jóvenes tuvieron un pabellón para poder expresar su punto de vista. La presión social va a impulsar cambios en las empresas, nos va a llevar a tener que mitigar y reducir la huella de carbono. Pero para eso hay que medirla. Luego tengo que ver cómo reduzco mi huella de carbono, que es algo que no se logra en 24 horas. Lleva trabajo, inversión y un desafío de planificación».

(1:00:41) «¿Cómo queda nuestro negocio al tener que seguir con un proyecto no sustentable? La huella de carbono define a quién le voy a comprar, esto obliga a tener que tormarlo como un desafío para poner seguir en el mercado y comercializando a nivel internacional. Nosotros tenemos que aprovechar Vaca Muerta para el desarrollo, pero si no lo aprovechamos, cuando en 2030/2050 queramos pasar a energías limpias, nuestro gas y nuestro petróleo no le van a servir a nadie. Europa acaba de aumentar el impuesto a la generación de emisiones de la industria aeronáutica, aunque haya sido excluida del Acuerdo de París. Esto nos obliga a repensar y reposicionarnos nuestra estrategia productiva e industrial, independientemente de que el estado imponga o no una ley».

 

Suscribite a nuestro Newsletter