En un mundo en constante transformación digital, el paradigma «AI-First» se consolida como el nuevo horizonte estratégico para las organizaciones. Lejos de ser una moda pasajera, este enfoque plantea un rediseño estructural de las empresas con la inteligencia artificial (IA) como eje habilitador y no como complemento.
De la moda a la estrategia
El concepto «AI-First» no surge de la nada. Su popularización responde a un contexto de madurez tecnológica, acceso masivo a la IA generativa y presión competitiva global. Este modelo invita a abandonar la lógica de adaptación incremental para pasar a imaginar empresas construidas desde cero con la IA como cimiento.
Construir una organización AI-First: la metáfora del edificio
Estefanía Maurizio, especialista en IA y business developer en Atos Argentina, utiliza una inspirante metáfora arquitectónica para explicar esta transformación. Construir una organización AI-First es como edificar un inmueble: requiere planos estratégicos, liderazgo firme como arquitecto, cimientos robustos de datos, una infraestructura tecnológica sólida, materiales de calidad (datos) y normas claras de ética y gobernanza. No se trata de “poner IA encima” sino de diseñar con ella desde el principio.
“Construir un futuro AI First es parecido a construir un edificio… sin cimientos sólidos, no podemos sostener la estructura.”
Más allá del hype: tipos y responsabilidades
Estefanía Maurizio diferencia los distintos tipos de IA, desde la tradicional predictiva hasta la agéntica, que permite decisiones autónomas y multimodales, y subraya que el verdadero poder de la IA no reside en su autonomía, sino en cómo las personas la diseñan, entrenan y supervisan.
A través de ejemplos claros y modelos internacionales como los de Microsoft, UNESCO y Salesforce, la importancia de la IA Responsable se muestra claramente: un diseño ético desde el inicio, centrado en la transparencia, la privacidad, la robustez y la rendición de cuentas. La IA, insiste Maurizio, carece de juicio moral y empatía; por eso, la supervisión humana es insustituible.
“La IA no tiene conciencia, ni valores propios. La responsabilidad siempre debe recaer en las personas que la diseñan y supervisan.”
Madurez y cultura organizacional
La adopción efectiva de IA requiere evaluar la madurez organizacional. Los marcos de madurez permiten diagnosticar el estado actual de una empresa y proyectar su evolución hacia una implementación estratégica y responsable. En este proceso, el liderazgo cobra un rol clave: guiar con visión, fomentar una cultura de innovación, asegurar formación en pensamiento crítico, adaptabilidad y alfabetización digital.
Estefanía destaca también los desafíos culturales, como el miedo al cambio o la incomprensión tecnológica, proponiendo proyectos piloto y experiencias prácticas como vía para construir confianza.
“No es un futuro apocalíptico ni utópico: es un desafío que debemos gestionar con inteligencia, información y visión.”
IA en acción: impacto real
Los beneficios tangibles son significativos. Organizaciones que han adoptado el modelo AI-First reportan hasta un 90% de reducción en costos de adquisición de clientes y aumentos de productividad de hasta 34 veces por empleado. Sin embargo, solo un 1% de estas inversiones se realiza en contextos organizativos maduros, lo que muestra un gran potencial aún inexplorado.
En sectores como la Salud, la IA muestra ya aplicaciones prometedoras en diagnóstico, investigación y gestión hospitalaria. Pero también aquí, la transparencia y la participación de los equipos son esenciales para mitigar temores y lograr una implementación ética.
Un cambio estructural, no cosmético
El llamado de Estefanía es claro: integrar la IA no es incorporar una herramienta más, sino rediseñar las estructuras, procesos y roles con ella. Se trata de transformar la cultura, la toma de decisiones y la estrategia organizacional en su totalidad, poniendo siempre a las personas en el centro.
«El verdadero riesgo no es pensar en grande, sino limitarse a pensar en pequeño»
Números destacados de la charla
- Reducción del 90% en costos de adquisición de clientes.
- Incremento de la productividad por 3 y hasta 34 veces más ingresos por empleado con enfoque AI First.
- Solo el 1% de las inversiones en IA se realizan en contextos organizativos maduros.
- 40% de empresas utilizan benchmarks para evaluar IA, pero con foco operativo y no ético.
Sobre ATOS
Atos es una empresa global de servicios digitales que ofrece soluciones tecnológicas centradas en la innovación, la sostenibilidad y la transformación digital. Con una fuerte apuesta por la inteligencia artificial, Atos impulsa modelos organizativos AI-First como eje estratégico de competitividad.
Sobre Estefanía Maurizio
Estefanía Maurizio es Business Developer para Servicios de Data e Inteligencia Artificial en Atos Argentina. Científica de datos y doctora por la Universidad de Buenos Aires, combina una sólida formación académica con una amplia experiencia en investigación y comunicación científica. Se especializa en la gestión estratégica de datos para la toma de decisiones en proyectos de innovación organizacional.
Esta charla fue presentada por Estefanía Maurizio en el marco del Webinar-Taller «Innovación» organizado por CCI France Argentine el 08 de julio 2025,