En el mundo empresarial actual, la inteligencia artificial (IA) dejó de ser una promesa futurista para convertirse en una herramienta concreta de eficiencia, ahorro y creación de valor. Esta fue la idea central desarrollada por Luciano Bernal, Chief Technology Officer de Ibisdev y creador de Clusterpilot, junto con Edgar Altszyler, fundador de Quantit y profesor de Inteligencia Artificial en la Universidad de Buenos Aires, durante un reciente encuentro «Taller Innovación» de CCI France Argentine dedicado a explorar la integración práctica de la IA en las organizaciones.
De la fascinación a la implementación
“Estamos en una época límite en la que debemos aprender a usar la inteligencia artificial como herramienta, no como moda” Luciano Bernal
En su visión, el verdadero desafío radica en identificar los procesos susceptibles de automatización y priorizar aquellos donde la IA pueda generar valor medible.
Altszyler propuso un enfoque sistemático: comenzar por un “discovery” interno para detectar tareas repetitivas, procesos con alto margen de error o áreas de gran inversión. A partir de esa lista, evaluar la factibilidad técnica y la disponibilidad de datos, y estimar el impacto real antes de desarrollar soluciones a medida.
“Los proyectos más valiosos suelen surgir de los procesos más aburridos, los que siempre se repiten y en los que hay pérdidas por error humano” Edgar Altszyler
Casos concretos de transformación
Bernal y Altszyler presentaron tres ejemplos de aplicación empresarial que ilustran la diversidad de usos posibles:
-
Automatización de rendiciones de gastos: una empresa de servicios técnicos redujo sus costos en viáticos un 45 % al implementar un sistema que analiza fotos de tickets enviadas por WhatsApp. La herramienta interpreta texto, valida los montos con bases de datos internas y automatiza la aprobación contable.
-
Gestión documental en retail: un desarrollo a medida permite comparar automáticamente órdenes de compra y facturas, detectar discrepancias y enviar las coincidencias directamente al sistema ERP (SAP), eliminando errores humanos.
-
Asistente de compras conversacional: en un e-commerce de consumo masivo, una interfaz de chat permite al usuario escribir “quiero hacer hamburguesas para cinco personas”, y la IA genera el carrito completo con los ingredientes, integrándose al sistema de ventas y aumentando la conversión entre un 20 % y un 27 %.
Los nuevos “agentes” de inteligencia artificial
Más allá de la automatización, los especialistas destacaron el surgimiento de los agentes inteligentes, sistemas compuestos por múltiples módulos que simulan decisiones humanas complejas. Altszyler citó como ejemplo una herramienta desarrollada para clasificación arancelaria en comercio exterior, capaz de analizar productos, aplicar reglas y justificar legalmente cada resultado.
Esta tendencia marca la evolución hacia IA capaces de razonar en cadena, combinando lenguaje natural, análisis de datos y conexión con sistemas corporativos.
Eficiencia y creatividad
Tanto Bernal como Altszyler coincidieron en que la IA debe liberar tiempo humano para la toma de decisiones estratégicas y creativas.
“Casi todos los procesos administrativos pueden automatizarse. Lo importante es usar la tecnología para hacer más inteligentes las organizaciones, no para reemplazar personas” Luciano Bernal
Sobre los oradores
Luciano Bernal
Chief Technology Officer de Ibisdev y creador de Clusterpilot.io, un agente de IA que automatiza el despliegue de infraestructuras en la nube. Ingeniero en Sistemas (UTN), con más de diez años de experiencia en DevOps, FinOps y ciberseguridad.
Dr. Edgar Altszyler
Fundador de Quantit, empresa de soluciones a medida en inteligencia artificial. Licenciado y Máster en Física por el Instituto Balseiro, Doctor y Postdoctorado en Inteligencia Artificial (UBA), ex investigador del CONICET con 18 publicaciones científicas internacionales y una década de experiencia en desarrollo y liderazgo de proyectos de IA.












