Asuntos Públicos Videos

Geopolítica, tecnología e inteligencia artificial: la nueva cartografía del poder global

En un mundo atravesado por múltiples crisis y conflictos superpuestos, la geopolítica ya no puede entenderse sin considerar el papel creciente de las grandes empresas tecnológicas, la inteligencia artificial (IA) y la transformación del poder en sus formas más contemporáneas.

El poder global está siendo reconfigurado en un escenario donde los actores tradicionales —los Estados— comparten protagonismo con nuevos centros de influencia como Google, Amazon, Microsoft y Tesla. Estas empresas no solo dominan el mercado, sino que condicionan agendas políticas, diplomáticas y militares. La figura de Elon Musk, símbolo de esta fusión entre capital privado y poder estratégico, ilustra cómo las decisiones de individuos o corporaciones pueden tener consecuencias globales.

«La inteligencia artificial no es solo una herramienta tecnológica: es un nuevo campo de batalla geopolítico.»

De la hiperglobalización a la deshiperglobalización

Estamos saliendo de un largo ciclo de “hiperglobalización” iniciado en los años noventa —marcado por la apertura comercial, la desregulación y la financiarización— y entrando en una etapa de “deshiperglobalización”. Este nuevo período se caracteriza por la revalorización de la soberanía, la fragmentación del orden internacional y el retorno de los conflictos armados a gran escala, como la guerra en Ucrania o el conflicto entre Israel y Palestina.

En ese contexto, la diplomacia económica gana centralidad: los Estados recurren cada vez más a herramientas económicas con fines estratégicos y, al mismo tiempo, las decisiones corporativas adquieren un valor geopolítico. Las sanciones, la relocalización de cadenas de suministro y la carrera por los minerales críticos son solo algunos ejemplos.

“Elon Musk puede decidir por sí solo enviar satélites a una zona de guerra. Eso antes solo lo hacía un Estado.”

Inteligencia artificial y guerra

La inteligencia artificial se ha convertido en un factor clave en la transformación del poder militar y en la organización misma de los Estados. Desde sistemas de defensa automatizados hasta el uso de algoritmos en decisiones estratégicas, la IA plantea interrogantes éticos, políticos y jurídicos aún no resueltos.

Sin embargo, más allá del alarmismo, es posible entender la IA como una herramienta cuyo impacto dependerá de las decisiones que tomen las sociedades. “La historia no está escrita”, advierte el autor, y plantea la necesidad de pensar formas de gobernanza tecnológica global que puedan limitar los riesgos sin frenar el desarrollo.

“Estamos pasando de un mundo hiperconectado a un mundo fragmentado, donde la deshiperglobalización redefine las reglas del juego.”

¿Y América Latina?

América Latina no debe pensarse como un actor periférico, sino como un terreno en disputa. La región se vuelve estratégica en la competencia entre China y Estados Unidos por el control de recursos, infraestructura digital y relaciones políticas. Ante ese escenario, se enfrenta el desafío de construir una agenda propia, basada en la cooperación Sur-Sur, la defensa del multilateralismo y el desarrollo autónomo de capacidades tecnológicas.

Sobre el disertante

Bernabé Malacalza es investigador del CONICET y la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), especializado en geopolítica, desarrollo y política exterior latinoamericana. Es profesor en la Universidad Torcuato Di Tella (Argentina) y en la Universidad Nacional de Honduras. Doctor en Ciencias Sociales (FLACSO), tiene maestrías en Relaciones Económicas Internacionales (Universidad de Barcelona) y en Relaciones y Negociaciones Internacionales (FLACSO/Universidad de San Andrés). Ha sido profesor invitado en universidades de India, España, México y Costa Rica, y consultor para organismos como Naciones Unidas, CEPAL, Fundación Ford, y la Secretaría General Iberoamericana. Próximamente publicará un libro en Siglo XXI Editores sobre la disputa entre China y EE.UU. en América Latina.

Este artículo se basa en la exposición de Bernabé Malacalza durante un encuentro organizado por la Cámara de Comercio e Industria Franco Argentina en el marco de su ciclo de debates sobre transformación global.