Energías sustentables: perspectivas para su desarrollo en la Argentina Videos

Forum Empresarial de Energía: el potencial del hidrógeno verde

Este panel del Primer Forum Empresarial de Energía, organizado el 07 de julio de 2021 por CCI France Argentine, fue especialmente dedicado a la temática del hidrógeno verde, con la participación de directivos de las mayores empresas del sector.  

Oradores:
Darío Febré, Prosecretario de CCI France Argentine y Auditor Interno del Grupo Engie
Patrick Maio, Fundador y Gerente Generalde Hinicio
Mauricio de la Fare, Director de Actividad Clientes Industriales de Air Liquide Argentina
Ernesto Garberoglio, Country Managing Director de Alstom Argentina

Cómo visualizar las participaciones de cada orador:
La referencia de tiempo corresponde al principio de cada intervención.
00:38 – Dario Febré (moderador)
01:42 – Patrick Maio
20:00 – Mauricio de la Fare
28:34 – Ernesto Garberoglio

Patrick Maio

«Hinicio es una consultoría estratégica en temas de hidrógeno líder en Europa. La firma fue fundada en 2006 y trabaja con enfoques a la vez sobre temas de tecnologías, de estrategias, de mercados y de políticas públicas. Hasta hoy entregamos más de 350 proyectos en 25 países. Tenemos oficinas en París, Bruxelas y Rotterdam; y fuera de Europa en Buenos Aires, Santiago de Chile, Bogotá, Ciudad de México; y finalmente un acuerdo de representación comercial en Beijing, China. ¿Por qué estamos hoy día hablando tanto del hidrógeno? Primero porque es el elemento más abundante que hay en la tierra -punto de partida muy interesante en el sentido que el potencial para explotar el hidrógeno es fenomenal pero la molécula hoy es disponible de forma difusa (mezclada con otros componentes) y entonces necesita ser extraída de sus otros componentes sólidos, líquidos o gaseosos. El hidrógeno tiene una alta densidad de energía por unidad de peso: con 1 kg de hidrógeno se puede condensar mucha energía. Al mismo tiempo tiene una baja densidad volumétrica: para poder transportar mucha energía hay que comprimir la molécula de forma que ocupe menos espacio. Hoy día, la infrastructura dedicada al hidrógeno como tal, es mínima todavía. El 95 % del hidrogeno producido en el mundo es «gris», en el sentido de que genera emisiones al momento de producirse, porque proviene de fuentes fósiles y tiene emisiones asociadas. Podemos producir hidrógeno sin emitir CO2 por medio del proceso de electrólisis del agua, siempre y cuando la electricidad que se usa en este proceso proviene de fuentes renovables».

«Como se van desarrollando las capacidades de renovables en el todo el mundo y también en la Argentina y el resto de Latinoamérica, los costos van bajando y la electrolisis del agua se puede industrializar con costos que van mejorando día a día. Muchas industrias son difíciles de descarbonizar, como por ejemplo la aviación, la producción de cementos y de aceros, el sector
agrícola, el de la química, etc.  Si bien pueden beneficiarse de la electrificación para reducir sus emisiones, sus mayores componentes de producción de gases de efecto invernadero no se pueden contraer por medio de la electrólisis. El hidrógeno verde, en muchos de estos casos, permite realmente atacar la descarbonizacion. Por medio de redes (por ejemplo una red de gas adaptada) estas moléculas pueden alimentar procesos industriales y pueden alimentar aviones a través de lo que llamamos combustibles sintéticos, una mezcla de CO2 e hidrógeno».

«En América Latina vemos tres motivos principales de desarrollo. Primero hace falta el recurso hídrico, que debe ser abundante y accesible. Luego están los esfuerzos de descarbonización en industrias planas, en mercados que están evolucionando hacia una descarbonización. Y finalmente se puede contar sobre las empresas activas en el sector oil and gas, para producir, distribuir, almacenar, transportar hidrógeno en forma gaseosa o en forma líquida. Es un negocio que no es muy distinto al que vienen haciendo y que les ofrece una posibilidad de diversificación económica e industrial. En Chile por ejemplo, los costos de generación de hidrógeno llegan a ser súper competitivos y atractivos. Es el país más avanzado del continente. La Argentina estaría en el 4º lugar de la región, si tomamos en cuenta elementos como políticas públicas, estructuración del ecosistema, número de proyectos en operación o en desarrollo y finalmente discusiones que tienen que ver con acuerdos internacionales para poder eventualmente llegar a exportar la molécula. ¿Podría lograrlo? Obviamente el costo de producción de hidrógeno es clave para tener una presencia en el mercado internacional, pero también cuenta la facilidad de trading (poder activar acuerdos de libre comercio, capitalizar sobre situaciones que facilitan el trading a nivel internacional), la macro economía (con las dificultades o los retos actuales), el soporte a nivel político y finalmente una cierta infraestructura a nivel portuario».

Mauricio de la Fare

«En Air Liquide vemos al hidrógeno como un eje clave para la transición energética. El grupo ha definido los objetivos de alcanzar la neutralidad carbono para 2050 y quiere reducir significativamente las emisiones de carbono en lo que se llama Scop 1 y 2 para 2035. Para lograrlo, se cuenta sobre el hidrógeno, un vector limpio, seguro y versátil que nos permite limitar el calentamiento global y reducir las emisiones de carbono. Puede ser producido con muy baja huella de carbono, puede ser transportado sobre largas distancias, se puede almacenar por largo tiempo, produce energía. Para 2050 hay voluntades para que el 18 % de la oferta global de energía pueda llegar a provenir del hidrógeno. Air Liquide está presente en todas las etapas, desde la producción como el almacenamiento, la distribución y las aplicaciones. Para mencionar algunas industrias que ya lo utilizan, mencionaré las de los tratamientos térmicos, la producción de vidrios, la electrónica, la petroquímica, la refinación de petróleo, los cohetes espaciales o los vehículos con celdas de combustible. Air Liquide ya tiene más de 120 estaciones de servicio de hidrógeno. El grupo decidió invertir cerca de 8 millones de euros para producir hidrógeno de bajo carbono».

«Me gustaría profundizar específicamente en un proyecto que es representativo para el grupo y al cual vemos potencial en la Argentina. Se trata del hidrógeno para auto-elevadores. Es un mercado importante en los Estados Unidos y es potencialmente importante en Europa. Air Liquide ha diseñado e instalado estaciones de hidrogeno para varios clientes importantes como Carrefour, Walmart o Coca Cola. El beneficio es muy interesante: un auto-elevador eléctrico tiene que cargar sus baterías durante toda una noche. Uno que funciona con hidrógeno es nuevamente operativo luego de tan solo 3 minutos. Es nuestro principal proyecto potencial actualmente en la Argentina».

«Cuando hablamos de hidrógeno en el país, hablamos de cerca de 400.000 toneladas de por año, principalmente lideradas por el rubro petroquímico. Pero todo este hidrógeno es producido de una manera gris. La única empresa que hoy en día en Argentina está produciendo hidrógeno azul es Air Liquide por su capacidad de capturar CO2 y comercializarlo en otros negocios. El país tiene sin embargo, por un tema de coyuntura, competitividad, desarrollo, potencial en el uso de hidrógeno verde para auto-elevadores, buses o trenes. Esto plantea una serie de desafíos y el mayor es gubernamental y nacional, a saber decidir cambiar el mix energético y permitir que el hidrógeno tome mayor preponderancia y apalancarlo por fuentes de energías renovables. Ee ha creado el consorcio de hidrógeno H2AR en el país, del cual formamos parte. Es un poco para acompañar y delinear el proceso desde la legislación hasta como organizar la distribución».

Ernesto Garberoglio

«Nosotros somos especialistas en movilidad; Alstom es leader mundial en soluciones ferroviarias. ¿Por qué estamos acá? Porque hemos desarrollado y tenemos el servicio del primer tren impulsado por el hidrógeno. A partir de la convención de París 2015, la COP 21, comenzamos a buscar soluciones que permitan una drástica reducción en las emisiones. La solución no contaminante para el mercado ferroviario es la electrificación. La red ferroviaria europea, que ponemos de ejemplo y de referencia porque es la más importante del mundo, todavía cuenta con casi la mitad de su estructura sin electrificar: más de 100.000 de los 226.000 kilómetros del total. Electrificar una red férrea es muy costoso, pero Alstom encontró una alternativa más accesible, la de los trenes con celda de combustible».

«Se trata de trenes eléctricos que tienen celdas de hidrógeno para generar energía a bordo. La fuente primaria de la energía para este tren de hidrógeno es el oxígeno que se toma del aire y se combina con el hidrógeno dentro de la celda, para producir la electricidad. Esas celdas están ubicadas sobre el techo de la formación y funcionan con baterías de ion litio. Esta solución que salió del laboratorio y de diseño fue transformado en realidad con el Coradia; una solución ferroviaria de Alstom que está en servicio inicialmente en Alemania. Era un tren diesel sobre el cual fue instalada una solución no contaminante. Tiene piso bajo y una velocidad máxima de 140 kms. Su performance es muy similar a la versión diésel, tiene 50 asientos, un toilet, un área
flexible y sobre todo produce cero emisiones. Sus fuentes primarias de energía son células de hidrógeno, cuenta con un almacenamiento intermedio de energía con batería de ion litio, tiene
impulso en la aceleración, recuperación de energía durante el frenado y en todos los sistemas auxiliares. Alstom recibió la homologación de este producto en 2018, hace 3 años y se comenzó la puesta en servicio en septiembre de ese mismo año. Hasta febrero de 2020 Coradia había recorrido 180.000 kms recorridos. Las pruebas realizadas en Alemania mostraron excelentes rendimientos y nos permitieron realizar otras en Holanda con NS, el operador ferroviario de ese país. Se logró también un resultado muy satisfactorio con alta participación de pasajeros. Hoy en
día acá tenemos otro estudio, en Austria, con 4 líneas del área de la Wiener Neustadt. También se pasó a operar esta solución en trenes de zonas alpinas donde la exigencia es mayor por
la inclinación del terreno».

«El hidrógeno se puede utilizar en diferentes soluciones de movilidad, nosotros somos los especialistas en lograrlo en trenes. ¿Es más caro o más económico instalar una nueva solución de
hidrógeno? Es mucho más barato que un tren eléctrico porque no se requiere toda la infraestructura de subestaciones y de catenarias que cusetan  un millón de euros por kilómetro. La elección de un sistema o de otro depende del kilometraje anual de la flota y a cuanto podamos conseguir el diésel en el mercado que queremos atender. El punto de equilibrio se encuentra a partir de los 10 a 15 años de explotación. A partir de este plazo podemos considerar que es más barato y más económicamente rentable instalar una línea con trenes a hidrógeno que con trenes diésel. Y no incorporamos en este análisis, por supuesto, la ventaja medioambiental. En cuanto a la Argentina, estamos intentando que la solución de hidrógeno sea analizada localmente a partir de la
disponibilidad de hidrógeno como combustible. La red del país es electrificada en proporción aun menor que la europea».

Para la organización de este Forum, CCI France Argentine agradece a: 

 

Print Friendly, PDF & Email

Suscribite a nuestro Newsletter