Un marco complejo y en evolución
La normativa migratoria argentina se apoya en la Constitución Nacional, acuerdos internacionales (Mercosur y bilaterales), la Ley 25.871 y su reglamentación, además de disposiciones de la Dirección Nacional de Migraciones. Sin embargo, la reciente reforma introduce un escenario de transición donde la ley modificada aún no tiene reglamentación plena, lo que puede generar disfuncionalidades y un mayor grado de discrecionalidad en las decisiones administrativas.
“La manera de gestionar la visa define la tranquilidad o la angustia del expatriado en Argentina.” Martín Arias Duval
Entre los organismos involucrados en la gestión migratoria se encuentran no solo Migraciones y la Cancillería, sino también consulados, fuerzas de seguridad, AFIP, ANSES y hasta la recientemente creada Agencia de Ciudadanía por Inversión, que permitirá acceder a la ciudadanía argentina a través de proyectos de inversión aprobados.
Cambios introducidos por el DNU 366/2025
El reciente DNU 366/2025 introdujo cambios significativos en la Ley de Migraciones que impactan directamente en la gestión del talento internacional en Argentina. Estas modificaciones exigen a las empresas reforzar sus estrategias de cumplimiento y conocer en detalle las obligaciones que surgen del nuevo marco normativo.
Entre los principales puntos, se destacan:
-
Residencias y reunificación familiar: la reunificación ya no otorga residencia permanente inmediata, sino que funciona como vía de acceso a una residencia temporaria, con plazos aún sujetos a reglamentación.
-
Residencias precarias: se reduce el período máximo de otorgamiento de 180 a 90 días, lo que obliga a agilizar la gestión de trámites.
-
Demostración de medios de vida y cobertura médica: se implementa de manera efectiva la exigencia de acreditar solvencia económica y/o cobertura sanitaria.
-
Obligaciones de las empresas: deben garantizar que sus expatriados ingresen por pasos habilitados, informen cambios de domicilio y trabajen siempre en situación migratoria regular.
-
Régimen de sanciones: la contratación de extranjeros en situación irregular puede implicar multas equivalentes a 50 salarios mínimos vitales y móviles por persona, acumulativas y agravadas en casos de reincidencia.
-
Registro RENURE: cualquier compañía que requiera la admisión de extranjeros debe estar inscripta en este registro, bajo riesgo de sanciones que incluyen la suspensión temporal de la posibilidad de incorporar personal internacional.
-
Residencias temporarias y técnicas: se mantienen distintas categorías de visado, con requisitos específicos según nacionalidad, plazos de permanencia y tipo de tareas a desarrollar.
Derechos, obligaciones y sanciones
El nuevo marco normativo mantiene derechos fundamentales como la igualdad de trato, acceso a salud y educación, reunificación familiar y derecho al trabajo, pero refuerza las obligaciones de los extranjeros: cumplir con la legislación, ingresar por pasos habilitados, informar cambios de domicilio y no trabajar en situación irregular.
Las empresas, por su parte, deben extremar controles: la contratación de extranjeros sin autorización habilitante puede implicar multas de hasta USD 12.000 por persona, con montos acumulativos y sanciones más severas en caso de reincidencia. Además, la inscripción en el Registro Nacional Único de Requirentes de Extranjeros (RENURE) es obligatoria, y su suspensión impide a las compañías solicitar ingresos o residencias.
“La contratación de extranjeros en situación irregular puede implicar multas de hasta 50 salarios mínimos vitales y móviles por persona, acumulativas y agravadas en caso de reincidencia.” Martín Arias Duval
En la práctica empresarial
Cuáles son los criterios prácticos que deben evaluar las empresas al recibir a un expatriado: nacionalidad, tiempo de permanencia, tareas a realizar, destino y si viaja solo o con su familia. Cada caso requiere un análisis “artesanal” y personalizado, dadas las múltiples categorías de visado disponibles (transitorias, temporarias, por traslado, por nacionalidad, entre otras).
“Cada caso migratorio es un trabajo artesanal: nacionalidad, tareas, destino y permanencia determinan la estrategia adecuada.” Dorotea Vedoya
Asimismo, es crucial prever los tiempos administrativos, especialmente para las visas electrónicas y técnicas, y de acompañar los trámites con documentación precisa, evitando errores que puedan derivar en sanciones o incluso en la suspensión de la inscripción en RENURE.
Conclusión
Frente al nuevo escenario regulatorio, la gestión migratoria se convierte en un factor estratégico para las empresas. Más allá de cumplir con la ley, se trata de anticipar riesgos, evitar sanciones económicas y proteger la reputación corporativa en un tema que combina aspectos legales, administrativos y humanos.
Desayuno de la Comisión Recursos Humanos de CCI France Argentine que tuvo lugar el 26/08/2025 con la participación de Martín Arias Duval y Dorotea Vedoya (AVA Migraciones).

