Sustentabilidad

Compras y contrataciones inclusivas: articulación público-privada

Un resumen del webinar organizado el 6 de octubre de 2021 por la Comisión de Sustentabilidad sobre la articulación entre los sectores privados y públicos para potenciar casos concretos de compras sustentables e inclusivas. 

Los oradores fueron:
Fernando Passarelli, coordinador de Valor AMIA
María Migliore, Ministra de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Belén Barreto, Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Marcela Cominelli, gerente de Relaciones Institucionales del Grupo Newsan

La referencia de tiempo corresponde al principio de cada intervención.
05:00 – Fernando Passarelli
20:25 – Belén Barreto
39:18 – Marcela Cominelli
59:25 – Espacio las preguntas de los asistentes.

Fernando Pasarelli

(05:00) «La temática de las compras y de las contrataciones puede ser una fenomenal oportunidad para promover mejoras dentro de una empresa o un país. Son una palanca para traccionar proveedores y contratistas hacia mejores prácticas. El estado también tiene un desafío en esta movida, al promover las condiciones para que las empresas y las organizaciones sociales puedan desarrollar esta articulación en forma positiva, reduciendo y hasta evitando desconfianzas mutuas y sobrecostes innecesarios».

(07:00) «Hacemos una clara distinción entre lo que son compras sustentables y compras y contrataciones inclusivas. Las primeras abarcan enfoques de la nueva guía ISO 20.400 y la rentabilidad sigue siendo el foco principal aunque se logre por medio del triple impacto y privilegiando la optimización sobre la maximización. El segundo concepto al contrario, no ve la rentabilidad como principal fin. Se desarrolla por medio de un ducto paralelo, donde se establecen condiciones y criterios distintos al proceso central de compras».

(09:07) «En Valor AMIA hemos relevado cinco motivos para los cuales una empresa puede estar interesada en realizar mejores compras. El primero es una mejor integración y articulación con la comunidad; el segundo, la búsqueda de potenciales fuentes alternativas de aprovisionamiento. En tercer lugar, la empresa busca tener un desarrollo socioeconómico al entenderse como un actor social que contribuye positivamente con su actividad, en este caso particular comprando y haciendo contrataciones a organizaciones sociales. Una cuarta motivación es el emprendedurismo y el fomento de la innovación, muy necesarios en estos tiempos que corren. Y finalmente, las empresas buscan un refuerzo en el reposicionamiento corporativo: quieren mostrar una performance integrada con la comunidad y consolidan su reputación corporativa».

(12:20) «El primer desafío que esta movida implica es la formalización. El nivel de formalización de los organismos sociales es por lo general bajo frente a las empresas que tienen requisitos muy estrictos que cumplir. Otro desafío que genera la práctica de compras y contrataciones inclusivas y sustentables es el management de esas organizaciones. Muchas de ellas saben producir o generar servicios, pero no tienen la profesionalización que se espera de ella para integrarlas de manera sostenido en el tiempo. Además, carecen de financiación y las escalas son una traba para ellas. Muchas veces los pedidos que las empresas disparan son de un volumen tal que están por encima de lo que las organizaciones pueden asegurar. Los precios son otra barrera, porque en la economía social se trabaja habitualmente con costos extra o con sistemas ineficientes que atentan con el ajuste de precios. Esto se suma a la dispersión que tienen muchas veces: para asegurarse una actividad sostenida se dispersan en muchos rubros sin tener la misma eficiencia en todo lo que hacen. Y por último se sumar otro desafío, un problema claramente argentino. Se trata de la asociatividad. Somos muy buenos individualmente pero nos cuesta asociarnos. Si se supera esta barrera se aporta una solución al problema de las escalas».

(15:50) «Las empresas tienen que vencer la resistencia al cambio para adoptar prácticas de compras sustentables e inclusivas. También se trata de acercar dos mundos muy distintos: él de las empresas y él de las organizaciones sociales. Hay que estar dispuestos a comprender y adaptarse para dialogar y crear vinculaciones virtuosas en el mediano y largo plazo. Las empresas suelen ser rígidas en condiciones y procesos y pretenden la misma actitud de parte de las organizaciones sociales. Los plazos de pago y la exigencia de niveles de calidad son otros desafíos».

Belén Barreto

(20:50) «Desde el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat de CABA se definió hace seis años que nuestros principales ejes de trabajo son la integración y el desarrollo. La integración es entendida como la urbanización y el acercamiento de servicios básicos y habitacionales a los barrios populares de la ciudad, donde reside actualmente el 10 % de la población. En varios de esos barrios se hicieron cloacas y se tendieron redes eléctricas y de agua potable, se construyeron viviendas nuevas y se instalaron servicios de salud y educativos. Luego de esas intervenciones físicas, queremos dar un fuerte impulso a una política de desarrollo que piensa  la integración socioeconómica como eje fundamental de la sustentabilidad. Y no solamente para los barrios populares sino para toda la economía social de la Ciudad de Buenos Aires».

(22:30) «Primero se necesita crear una economía estable. Pero no es suficiente, el estado debe generar herramientas concretas. Para esto se sancionó una ley el año pasado. Para redactarla lo primero fue entender cuáles eran las barreras: seguridad, acceso a canales de comercialización, salir al mercado, alcanzar escalas, conseguir financiamiento, potenciar empleabilidad. La Ley de Economía Social y Popular prevé exenciones de impuestos, capacitaciones, construcciones de polos de trabajo, etc. Diseñamos también herramientas de financiación y de comercialización».

(25:35) «Fondes es un fideicomiso  en el Banco Ciudad respaldado por referentes públicos y privados con el objetivo que tenga un impacto real, medible y positivo apoyando a emprendedores sociales y populares. El proyecto tiene varios pilares fundamentales: política social en clave productiva, igualdad de oportunidad e integración y gobernanza público-privada».

(28:00) «Es muy importante incluir al sector privado en toda nuestra política de desarrollo, no solo en RSE. Los privados pueden hacer aportes de dos formas: por medio de donaciones o como fiduciante B (una opción que ofrece ventajas impositivas). En el futuro pensamos entregar certificados de participación, un instrumento financiero con rentabilidad».

(31:20) «Una vez que hayan obtenido su financiamiento, proponemos a las unidades productivas formar parte del programa Compras Sustentables. El objetivo de este instrumento es fortalecer el vínculo entre la economía social y popular y el sector privado formal; incorporarla a las cadenas de valor de las empresas y crear redes entre esta economía y las empresas y sus cámaras. Estamos también creando un registro público de unidades productivas para fomentar la transparencia de las compras sustentables».

Marcela Cominelli

(41:03) «Para nosotros la sustentabilidad está inmersa en el negocio. Estamos convencidos de que hay una nueva manera de hacer negocios, más sustentable, más justa y más inclusiva. Y nos basamos en grandes conceptos: diversidad e inclusión, medio ambiente, desarrollo con la comunidad y creación de cadenas de valor».

(43:55) «En lo relacionado con las cadenas de valor, estamos realizando trabajos muy importantes. Se basan sobre cuatro ejes: procesos, capacitaciones, protocolos y auditorías. Dentro de los procesos está incluida nuestra política de compras sustentables e inclusivas. Hemos desarrollado una lista de proveedores con impacto y tenemos una red de más de 400 proveedores provenientes de la comunidad social. La idea es que podamos compartirla con otras organizaciones porque creemos en el efecto contagio».

(46:00) «Hoy estamos relanzando nuestra política de compra y el modelo de aprovisionamiento está basado sobre principios de compra responsable. El sector privado tiene una responsabilidad enorme y es un paso que sentimos estar obligados a dar. En esta nueva etapa, que hemos lanzado en octubre, dejamos mucho espacio para proveedores no tradicionales, de la economía social».

(47:02) «Como empresa, nos certificamos y recertificamos permanentemente y extendemos las auditorías a proveedores. Porque muchos de ellos no aplicaban las políticas y los criterios que nosotros ahora exigimos para poder contratarlos o comprarles. Se trata de conceptos como derechos humanos, igualdad de género, practicas laborales, gestión ambiental, etc. Los que no pueden cumplir con estas metas en la actualidad, los acompañamos para que que logren hacerlo».

(50:35) «Buscamos que nuestros proveedores con impacto no sean proveedores spot sino desarrollados. Es el caso de nuestra relación con Chacras de Buenos Aires, Arbusta, Xinca o Mujeres Emprendedoras, por ejemplo. Tenemos un volumen de compra muy importante y somos conscientes del impacto que cada una de ellas genera. También estamos involucrados en relacionar a los proveedores de la economía social con el consumidor final. Convocamos aquellos actores a un espacio de nuestras oficinas, especialmente preparado, para que puedan presentar sus productos a nuestros colaboradores en fechas especiales (por ejemplo Navidad, el Día del Niño, el Día de la Madre, etc.)».

(54:05) «Lo que nos motiva a trabajar en esto es generar el desarrollo de esos proveedores, involucrarnos en el comercio justo, crear confianza y contribuir a las economías regionales».

(55:00) «Finalmente estamos involucrados en el desarrollo de la comunidad por medio de nuestro programa de formación Newsan In que es un modelo de economía circular. Capacita a personas excluidas del mundo laboral para que puedan reparar pequeños electrodomésticos donados por la empresa y venderlos. Funcionan ya  cuatro unidades de reparación que dan sustento a 200 familias».

 

Print Friendly, PDF & Email

Suscribite a nuestro Newsletter