Innovación Videos

Argentina se consolida como hub de servicios globales en la economía del conocimiento

La economía del conocimiento se ha convertido en un pilar estratégico para el desarrollo argentino. Hoy ocupa el tercer lugar entre los sectores exportadores del país, con un volumen que en 2024 alcanzó los 9.400 millones de dólares, y emplea a más de 300.000 personas de manera formal.

Los centros de servicios globales representan alrededor del 60% de esas exportaciones, consolidándose como uno de los motores más dinámicos de la economía nacional. Empresas multinacionales de diversos sectores –desde tecnología y telecomunicaciones hasta consumo masivo, banca, energía o servicios legales– han encontrado en la Argentina un terreno fértil para instalar operaciones que prestan servicios a nivel regional y global.

“La economía del conocimiento en Argentina ya es el tercer sector exportador, con casi 9.400 millones de dólares y más de 300.000 empleos formales. Es un sector que crece y crece, incluso en contextos difíciles.”

Talento argentino, ventaja competitiva

La principal fortaleza señalada por especialistas y referentes del sector es el talento argentino: profesionales reconocidos por su formación académica, capacidad de innovación, flexibilidad y habilidades blandas para desenvolverse en contextos complejos. Estas características se han convertido en un diferencial que posiciona al país frente a competidores regionales como México o Colombia.

“Los centros globales representan el 60% de las exportaciones de servicios basados en el conocimiento, y su principal diferencial es el talento argentino, reconocido en el mundo por su calidad y capacidad de innovación.”

Además, la colaboración público-privada busca dar visibilidad al sector y acompañar la llegada de nuevos centros de servicios, al mismo tiempo que se impulsa la expansión de funciones en aquellos ya instalados. El programa Argentina Delivers articula esfuerzos entre el Ministerio de Economía, la Cancillería, la Agencia Argentina de Inversiones y referentes empresariales para proyectar al mundo una marca país asociada a la calidad en servicios profesionales.

Oportunidades y desafíos

Si bien el potencial es enorme –con aspiraciones de triplicar las exportaciones en los próximos años siguiendo modelos como el de Polonia–, los desafíos son claros: formación de más profesionales en carreras técnicas y científicas, previsibilidad macroeconómica e incentivos a la inversión para retener talento y evitar la migración hacia esquemas informales.

No obstante, la tendencia es positiva: incluso en contextos adversos, el sector continúa generando empleo formal y atrayendo inversiones internacionales. Casos recientes, como la instalación en el país de un centro de operaciones de la empresa india Infosys para atender clientes de Estados Unidos, reflejan que la Argentina es cada vez más vista como un destino estratégico para servicios globales de alta calidad.

“Queremos triplicar las exportaciones en los próximos 7 a 10 años, siguiendo ejemplos como Polonia. Tenemos con qué hacerlo: talento, experiencia y un ecosistema colaborativo entre sector público y privado.”

Rol de la CCI France Argentine

La Cámara reafirmó su compromiso en acompañar este proceso, generando espacios de diálogo entre autoridades, empresas francesas y argentinas, y actores del ecosistema.

Desayuno organizado junto a la Subsecretaría de Economía del Conocimiento en la Secretaría de Pequeña y Mediana Empresa, Emprendedores y Economía del Conocimiento de la Nación para presentar su iniciativa: Argentina Delivers High Quality Services

Luis Galeazzi, Director Ejecutivo Institucional de Argencon, Carlos Abril, CEO de Atos Argentina, Hernán Santa María, Managing Director de Air Liquide Americas BSC.
Santiago Pordelanne, Luis GALEAZZI, Carlos Abril, Liliana Hidalgo, Clarisa Urruti, María Carolina Bustos, Hernán Santa María, Sofía Ambrosio