Innovación Videos

Blockchain y ciberseguridad: claves para entender los nuevos cimientos de la confianza digital

En un contexto marcado por el crecimiento exponencial de los ciberataques y la consolidación de la economía digital, la CCI France Argentine reunió a especialistas del ecosistema tecnológico para abordar uno de los debates más urgentes: cómo articular infraestructura crítica, blockchain y ciberseguridad para construir entornos confiables y sostenibles.

El encuentro, organizado junto a SkyOnline en sus instalaciones de San Telmo, propuso un diálogo entre dos miradas complementarias: la perspectiva técnica de la infraestructura IT y la visión del mundo cripto y la Web3. La conversación permitió desmitificar conceptos, analizar riesgos reales y explorar oportunidades concretas para empresas que ya están incorporando pagos con criptoactivos, soluciones de trazabilidad o procesos de tokenización.

El ransomware: cuando la ciberseguridad se cruza con la economía cripto

El punto de partida fue una pregunta central: ¿por qué el auge del ransomware coincidió con la expansión de las criptomonedas?

Desde la infraestructura, se explicó que el ransomware existía mucho antes del Bitcoin, pero la aparición de medios de pago digitales pseudoanónimos permitió que atacantes de cualquier país cobraran rescates sin depender del sistema financiero tradicional. Esto amplificó un negocio que antes era local y mucho más difícil de ejecutar.

“La existencia hoy en día de las criptomonedas es un facilitador para un crimen… amplifica la existencia de ransomware.” Juan Manuel García Carral (SkyOnline)

Al mismo tiempo, la visión del ecosistema cripto aportó un matiz clave: la posibilidad de transferir valor con cierto nivel de privacidad, característica fundamental del efectivo, es también un avance tecnológico. La privacidad, señalaron, no es en sí misma una actividad criminal, aunque pueda ser usada para fines ilícitos.

Blockchain: seguridad, transparencia y desafíos de escalabilidad

Los oradores explicaron de manera didáctica el “trilema de la blockchain”: descentralización – seguridad – escalabilidad.

Ninguna red puede maximizar los tres aspectos simultáneamente, y según cómo se equilibren, surgen blockchains con perfiles distintos: más descentralizadas (como Bitcoin), más rápidas (como Solana) o más orientadas al uso corporativo (blockchains privadas).

“Hay algo muy conocido en el mundo de la blockchain que se llama el trilema… descentralización, seguridad y escalabilidad.” Dominique Croce (Efaysto)

En el sector empresarial, la utilidad más clara está en la inmutabilidad de los registros: auditorías, historial de transacciones, certificaciones y procesos donde la trazabilidad es crítica. No para almacenar datos sensibles, protegidos por leyes de privacidad, sino para guardar pruebas, hashes o certificaciones cuya integridad debe ser incuestionable.

Cripto y pagos digitales: una tecnología segura con una experiencia de usuario aún inmadura

La tecnología blockchain es, en su núcleo, altamente segura. Sin embargo, la experiencia de usuario todavía presenta fricciones:
– tiempos de confirmación largos
– complejidad en la custodia de claves privadas
– fragmentación entre múltiples blockchains y versiones de un mismo token
– necesidad de “puentes” entre redes (los famosos bridges)

“Una validación en Bitcoin tarda más de media hora… y hay fragmentación: un mismo token existe en varias redes y necesitás bridges para pasarlo de una a otra.” Dominique Croce (Efaysto)

Estas capas adicionales, necesarias para hacer más amigable el uso de cripto, son justamente donde suelen aparecer vulnerabilidades. Los hackeos más resonantes, explicaron, no atacan a la blockchain en sí, sino a contratos inteligentes mal diseñados, sistemas de multifirma defectuosos o fallas tradicionales de ciberseguridad, como phishing y accesos indebidos.

Claves privadas, gobernanza y profesionalización de la custodia

Uno de los temas más sensibles del encuentro fue la gestión de las claves privadas. Para individuos y pequeñas empresas, las cold wallets son adecuadas; pero para organizaciones con grandes volúmenes de activos digitales, la custodia debe profesionalizarse con infraestructura certificada, hardware security modules (HSM), redundancia y monitoreo continuo.

“Todo criptosistema tiene una clave privada que hay que guardar… para empresas grandes se necesitan HSM, redundancia y monitoreo.” Juan Manuel García Carral (SkyOnline)

La gobernanza digital, quién tiene acceso, cuándo y cómo, se convierte así en un elemento tan estratégico como la tecnología misma.

Tokenización inmobiliaria: un caso de uso con impacto real en Argentina

El encuentro también presentó un ejemplo práctico y de aplicación inmediata: la tokenización de activos inmobiliarios. A través de fideicomisos que emiten tokens representativos de partes de un inmueble, se logra:
– democratizar la inversión desde montos mínimos
– automatizar la distribución de rentas
– mejorar la trazabilidad y transparencia
– diversificar riesgos en múltiples proyectos

“La tokenización inmobiliaria es… armar un fideicomiso y tokenizar sus partes; se puede entrar desde 100 dólares y automatizar la distribución de rentas.” Dominique Croce (Efaysto)

Este modelo, cada vez más presente en mercados internacionales, está comenzando a consolidarse en Argentina y promete transformar la forma de financiar y comercializar activos inmobiliarios.

Puntos clave del encuentro

  • El ransomware se potenció por la aparición de criptomonedas, que facilitan el cobro global de rescates.

  • La blockchain es segura en su núcleo; las vulnerabilidades aparecen en capas adicionales y malas prácticas de ciberseguridad.

  • El “trilema” de descentralización, seguridad y escalabilidad determina el diseño de cada blockchain.

  • Para empresas, la principal utilidad está en la inmutabilidad y trazabilidad de registros, no en almacenar datos sensibles.

  • La experiencia de usuario sigue siendo la gran barrera para una adopción masiva de pagos cripto.

  • La custodia de claves privadas debe profesionalizarse mediante HSM y esquemas robustos de gobernanza digital.

  • La tokenización inmobiliaria permite democratizar inversiones y automatizar procesos antes imposibles.

Los oradores

Dominique Croce – Fundador de Efaysto y divulgador tecnológico (“Franchutech”)

Ingeniero por la ESTP de París, con master en administración de empresas por HEC Paris y posgrado en blockchain y criptomonedas (USEMA). Emprendedor en el mundo fintech desde 2017, fundador de la solución de pagos Bencopay y actualmente dedicado al desarrollo de plataformas de tokenización inmobiliaria.

Juan Manuel García Carral – Ingeniero de Preventa, SkyOnline Data & Media Center

Ingeniero de la UBA con posgrado en Gestión de Operaciones (UP). Cuenta con más de 30 años de experiencia en arquitectura IT, soluciones cloud y ciberseguridad para empresas corporativas. Especialista en infraestructura crítica, monitoreo, continuidad operativa y seguridad informática.

Daniel Fiorda – COO de SkyOnline Data & Media Center

Profesional con más de 30 años en tecnologías de la información y las telecomunicaciones. Especialista en gestión de data centers de alta disponibilidad, continuidad de negocios, ISO 27001 y transformación tecnológica para grandes organizaciones en Argentina, Chile y México.