Energía, Minería e Infraestructura Videos

El Estado, la infraestructura y la cooperación internacional: claves para el desarrollo minero-energético argentino

El segundo encuentro de la Comisión de Energía, Minería e Infraestructura de la Cámara de Comercio e Industria Franco-Argentina (CCI France Argentine) reunió a referentes del sector público nacional y provincial, junto a la representación económica de la Embajada de Francia, para analizar los desafíos de infraestructura y cooperación internacional que plantea el crecimiento del sector minero-energético en la Argentina.

Una mirada integral sobre la infraestructura y la cadena de valor minera

El encuentro contó con la exposición central de Fernando J. Ciacera, Director Nacional de Promoción y Economía Minera, quien presentó los resultados del relevamiento realizado por la Secretaría de Minería de la Nación sobre los requerimientos de infraestructura vial, ferroviaria y energética vinculados a los proyectos de litio, cobre, oro y plata en todo el país.

“Argentina está en un momento clave para pasar de ser un país con minería a un país minero” Fernando J. Ciacera

Ciacera subrayó la importancia de articular inversiones públicas y privadas para garantizar la logística, la energía y la capacitación necesarias en las regiones de mayor potencial, especialmente el NOA y Cuyo.

El funcionario adelantó la publicación de un segundo informe nacional que ampliará el concepto de infraestructura a las cadenas de valor, el desarrollo de proveedores locales y la formación de recursos humanos especializados, pilares para consolidar un crecimiento sostenible y competitivo del sector.

La visión provincial: Mendoza impulsa su reactivación minera

Desde Mendoza, Jimena Latorre, Ministra de Energía y Ambiente, compartió los avances del nuevo plan minero provincial, que incluye la actualización del código de procedimiento minero, la creación de un master plan para el sur provincial y la presentación de proyectos de cobre y energía renovable bajo criterios de sostenibilidad y transparencia.

“Estamos trabajando para que Mendoza recupere el tiempo perdido y vuelva a ocupar un lugar estratégico en la minería argentina, con seguridad jurídica, estabilidad y respeto por el ambiente” Jimena Latorre.

La ministra destacó también las inversiones en conectividad vial y eléctrica, entre ellas la línea Cruz de Piedra-Mendoza y nuevos proyectos de transporte energético, y la articulación con universidades para formar técnicos e ingenieros en minería y energías limpias.

Francia y la cooperación europea en minerales críticos

Por su parte, Alejandra Gesto, Agregada Sectorial del Servicio Económico Regional de la Embajada de Francia, presentó los ejes del acuerdo franco-argentino sobre minerales críticos, firmado en junio de 2024, que busca fortalecer las cadenas de valor del litio y del cobre en el marco de la transición energética.

Gesto destacó el trabajo conjunto con el Gobierno argentino, las provincias y empresas francesas como Eramet, Adionics y Eurodia, además de los instrumentos de apoyo financiero y técnico que ofrece el Estado francés, a través de Bpifrance, Proparco y la Agence Française de Développement (AFD), para proyectos de minería sostenible, infraestructura eléctrica y formación profesional.

Asimismo, subrayó la creación del grupo Team Europe CRM, que coordina la acción de más de 130 actores europeos (Estados miembros, empresas, bancos y cámaras) en torno a los objetivos comunes de sostenibilidad, innovación y cooperación tecnológica.

Números clave del sector minero-energético argentino presentados durante el encuentro

Litio

– 26 proyectos en producción o en desarrollo avanzado en Argentina.
– 50 % del territorio nacional aún sin explorar.
– Triángulo del Litio (Argentina, Chile, Bolivia) concentra +50 % de los recursos mundiales.

– Argentina:
1.er lugar mundial en recursos,
3.er lugar en reservas,
5.º productor mundial, con 122,4 millones de toneladas LCE en recursos y 21,3 millones en reservas

– Producción actual: ~95.800 toneladas LCE.
– Proyectos destacados:
Eramine (Eramet), Sal de Oro, Mariana, Caucharí-Olaroz, Rincón (Río Tinto), Hombre Muerto Oeste.
Un solo proyecto en plena producción puede requerir 400 camiones mensuales para transporte de insumos y producto final.

Cobre

– 7.º lugar mundial en recursos y reservas.
– Proyectos clave: José María, Filo del Sol, Mara, Taca Taca, Pachón y PCJ Cobre Mendocino.
– Tiempo estimado de construcción: 5 a 6 años por proyecto.
– Un proyecto de cobre puede consumir la energía equivalente a una provincia entera.
– Capacidad de exportación proyectada:
más de USD 5.000 millones anuales hacia 2030.
– Energía e infraestructura
– Líneas eléctricas prioritarias
:
500 kV Iglesias–Puchuzum y Nuevo San Juan–Calingasta–Sur de La Rioja–Catamarca.
345 kV Salar del Rincón–límite Catamarca (YPF Luz/Central Puerto).
220 kV Salar del Hombre Muerto–Carachi Pampa (Catamarca).
En Mendoza, líneas futuras de 132 kV y 220 kV (Los Reyunos–Malargüe).

– Ferrocarriles estratégicos: Ramales C14, C12, C15 (Belgrano Cargas); San Martín A-7 (San Juan); Trasandino (Mendoza).
– Plan Nacional de Transporte Eléctrico 2025: ampliación de red y concesiones viales > 2.500 km.
– RIGI (Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones): proyectos mineros y energéticos superiores a USD 200 millones.

Empleo y capacitación

– En etapa de construcción, un proyecto de cobre puede emplear 8.000 a 10.000 personas directas.
– Por cada empleo directo se generan 2–3 indirectos en operación y hasta 5–6 en construcción.
– Se identifican más de 40 perfiles profesionales críticos:
ingenieros electromecánicos, geólogos, técnicos mineros, traductores técnico-científicos, especialistas en ciberseguridad, entre otros

Inversión y cadena de valor

– CAPEX total estimado (2025–2033): USD 42.000 millones.
– Expansión minera 2025–2035: crecimiento sostenido de exportaciones con fuerte impacto en infraestructura vial, ferroviaria y energética.
– Requerimientos principales por región:
NOA → rutas 40, 51, 68 y gasoductos Puna y Fénix.
Cuyo → Rutas 7, 40, 146; pasos Cristo Redentor, Pehuenche y Las Leñas.
Patagonia → foco en oro y plata; mantenimiento de corredores logísticos existentes.

Cooperación franco-argentina

– Declaración de intención Franco-Argentina sobre Minerales Críticos: firmada el 27 de junio de 2024.
– Empresas francesas involucradas: Eramet, Eurodia, Adionics, Stellantis.
– Financiamiento francés:
€ 700.000 (Dionics) para planta piloto de extracción directa de litio.
€ 123 millones (garantía estatal) para unidades de extracción de Río Tinto.
€ 275 millones (Latis) en proyectos Los Azules y litio argentino.

– AFD
y BEI apoyan proyectos de transporte eléctrico (líneas San Juan–La Rioja).
– Team Europe CRM: más de 130 actores europeos coordinados en Argentina.

Oradores:

Fernando J. Ciacera
Ingeniero Industrial con más de 20 años de experiencia en desarrollo de cadenas de valor, infraestructura y logística minera. Se desempeña como Director Nacional de Promoción y Economía Minera en la Secretaría de Minería de la Nación, liderando la identificación de oportunidades productivas y de inversión en el sector.

Jimena Latorre
Abogada y Ministra de Energía y Ambiente del Gobierno de Mendoza. Fue Diputada Nacional, Presidenta del Ente Provincial Regulador Eléctrico y Jefa de Gabinete de la Secretaría de Servicios Públicos de Mendoza. Promueve políticas públicas orientadas a la transición energética y al desarrollo sostenible provincial.

Alejandra Gesto
Ingeniera industrial (ITBA) y magíster en Estudios del Desarrollo (EHESS, París). Actualmente se desempeña como Agregada Sectorial del Servicio Económico Regional de la Embajada de Francia en Argentina, con enfoque en energía, minería y cooperación internacional, co-liderando el grupo Team Europe CRM sobre minerales críticos.

CCI France Argentine – 04/11/2025
Fernando J. CIACERA
Jimena LATORRE
Alejandra GESTO
Jorge Luis ARIZA
J.A., F. C., A. G., Luis Erize
Luis Erize, Liliana Hidalgo
J.A., A.G., Mónica Orlando, F.C., L.H., L.E.