La inteligencia artificial dejó de ser un tema futurista para convertirse en un pilar central de la estrategia empresarial. Desde la automatización de procesos hasta la creación de soluciones inteligentes, su impacto ya se percibe en la eficiencia operativa, la toma de decisiones y la generación de nuevos modelos de negocio. Pero junto con las oportunidades emergen también dilemas éticos, legales y regulatorios que obligan a repensar los marcos normativos tradicionales.
En el marco del webinar “IA: Aspectos jurídicos y ventajas prácticas”, organizado por la Comisión Legal y Fiscal de CCI France Argentine, especialistas de ECIJA Argentina y CNP Seguros analizaron los principales desafíos que plantea la IA desde la perspectiva del derecho y de la gestión empresarial.
Un motor de innovación que amplifica la creatividad humana
“Lejos de reemplazar al ser humano, la inteligencia artificial amplifica su capacidad creativa y acelera la toma de decisiones.” Octavio M. Zenarruza, socio de ECIJA.
Las compañías están estructurando sus modelos comerciales alrededor de la IA mediante esquemas como «Software as a Service», licencias de uso de algoritmos, «Data as a Service» y asistentes virtuales aplicados a sectores tan sensibles como la salud, la banca o el asesoramiento jurídico.
La clave, según Zenarruza, es entender que la tecnología no sustituye la intuición humana, sino que la potencia.
“El valor no está en que la IA decida por nosotros, sino en que nos ayude a decidir mejor.” Octavio M. Zenarruza
Responsabilidad y regulación: el derecho ante una nueva realidad
José Sauro, socio de ECIJA Argentina, destacó que el desarrollo de la IA genera un entramado de responsabilidades jurídicas y contractuales que aún carecen de definición precisa.
¿Quién responde frente a un daño causado por una decisión automatizada? ¿El proveedor, el desarrollador o el usuario?
La respuesta, explicó, no está todavía en las leyes, sino en la capacidad de las empresas de anticiparse, estableciendo cláusulas claras sobre uso permitido, propiedad de resultados, confidencialidad y cumplimiento normativo.
“Somos los abogados quienes debemos adelantarnos al legislador: diseñar contratos que prevean los riesgos de la automatización antes de que ocurran.” José Sauro
El orador también subrayó la importancia del entrenamiento interno y la ética corporativa, recordando que “el control siempre debe ser humano” y que la autorregulación empresarial es clave mientras los marcos legales evolucionan.
La experiencia de CNP Seguros: IA aplicada a la gestión corporativa
Desde una mirada práctica, Alejandro Korin, CEO de CNP Seguros Argentina, y Micaela Vainer, abogada comercial de la compañía, compartieron un caso concreto de aplicación de IA generativa en la automatización de tareas administrativas.
El proyecto permitió eliminar procesos repetitivos y liberar más de 600 horas anuales, que ahora se destinan a tareas de mayor valor agregado.
“Lo más desafiante fue integrar la tecnología con la cultura organizacional, Tuvimos que unir dos mundos: el de los expertos en tecnología y el de quienes conocen el negocio, para que ambos trabajen de manera colaborativa.” Alejandro Korin
Micaela Vainer, por su parte, enfatizó cómo esta transformación modificó el rol del abogado corporativo:
“El profesional legal ya no es solo un gestor de riesgos, sino un socio estratégico del negocio, involucrado desde el diseño de los proyectos tecnológicos para asegurar su sustentabilidad jurídica y ética.” Micaela Vainer
Propiedad intelectual, datos y derechos del consumidor
El debate incluyó además un repaso por los principales ejes legales vinculados a la IA:
- Propiedad intelectual: la autoría de obras generadas por IA sigue siendo una zona gris, ya que la ley exige intervención humana creativa para otorgar derechos de autor.
- Protección de datos personales: los sistemas deben garantizar transparencia, consentimiento informado y uso limitado de la información.
- Derechos del consumidor: las empresas deben asegurar que las decisiones automatizadas respeten principios de equidad y control humano.
- Compliance y ética: la autorregulación y las políticas internas son hoy esenciales para el uso responsable de la IA en las organizaciones.
Panorama regulatorio: el derecho corre detrás de la innovación
Mientras la Unión Europea avanza con el AI Act, que regula proporcionalmente al riesgo de cada uso, otros países como Brasil, México, Costa Rica y Perú impulsan leyes nacionales sobre IA.
En Argentina, todavía no existe una normativa específica, aunque la Decisión Administrativa 750/2023 del Poder Ejecutivo establece lineamientos para el uso ético de la IA en el sector público. Además, el Proyecto de Ley 1472-D-2023 propone incorporar principios de inteligencia artificial a la Ley de Ciencia y Tecnología.
José Sauro advirtió que la autorregulación empresarial debe acompañar estos avances, reforzando políticas de datos, compliance y transparencia.
“La IA es una herramienta poderosa, pero su uso indebido puede generar graves riesgos jurídicos y reputacionales. La clave está en anticipar, educar y regular con responsabilidad.” José Sauro
Sobre los oradores
Octavio M. ZENARRUZA
Socio en las áreas de mercantil, fusiones y adquisiciones y derecho financiero de ECIJA Argentina.
Licenciado en Derecho por la Universidad de Buenos Aires y Máster en Leyes (LLM) por la University of Pennsylvania (EE.UU.), especializado en Derecho Constitucional y Privado.
José SAURO
Socio en ECIJA Argentina, especialista en derecho empresarial y gestión de riesgos corporativos.
Cuenta con experiencia internacional en cumplimiento normativo y liderazgo de departamentos legales en América Latina, Caribe y Centroamérica.
Alejandro KORIN
CEO de CNP Seguros Argentina. Actuario por la Universidad de Buenos Aires, con más de 20 años de trayectoria en el mercado asegurador local e internacional.
Micaela VAINER
Abogada Comercial en CNP Seguros. Graduada en UADE y cursando la Maestría en Derecho Empresario en la Universidad Austral. Especializada en Legal Tech y transformación digital.
Fuente:
Webinar “IA: Aspectos jurídicos y ventajas prácticas”, organizado por la Comisión Legal y Fiscal de CCI France Argentine, realizado el 22 de octubre de 2025, con la participación de ECIJA Argentina y CNP Seguros Argentina.











