Un análisis por Marcelo Elizondo, Presidente de ICC Argentina
El comercio internacional se enfrenta a un escenario global complejo y lleno de incertidumbre. Factores como las políticas arancelarias, los conflictos geopolíticos, los avances tecnológicos y las nuevas regulaciones ambientales están reconfigurando las dinámicas comerciales a nivel mundial. En este contexto, Marcelo Elizondo, Presidente del Capítulo Argentino de la International Chamber of Commerce (ICC), expone un análisis detallado sobre las tendencias que marcarán el comercio global en 2025 y el impacto de estas transformaciones en Argentina.
Incertidumbre global: Una nueva era para el comercio internacional
El panorama global para el comercio internacional es incierto, no solo por las amenazas que puedan surgir, sino por los cambios significativos que ya están ocurriendo. Según Elizondo, la Organización Mundial del Comercio (OMC) prevé una desaceleración del comercio mundial, con una proyección de contracción de –0,2% en 2025, siendo Norteamérica la región más afectada por esta tendencia. Esta caída en el comercio es una señal de que los efectos de la globalización, tal como la conocemos, están dando paso a un nuevo orden económico.
Fragmentación comercial: El mundo se divide en bloques
Elizondo subraya que el comercio internacional ya no se rige por un único régimen global, sino que está experimentando una fragmentación en seis bloques comerciales. Cada uno de estos bloques presenta características particulares: desde zonas en guerra arancelaria hasta áreas con aperturas comerciales bajo estrictas exigencias cualitativas. Además, existen modelos nacionales cerrados con fuertes restricciones históricas y otros donde predominan los acuerdos de apertura recíproca. En este nuevo escenario, los países deben adaptarse a esta diversidad de regímenes comerciales.
«No hay un régimen global, lo que hay es fricción permanente.»
Las nuevas arquitecturas comerciales y el impacto en Argentina
El concepto de friend-shoring, o comercio entre países considerados confiables, está ganando fuerza, reemplazando la idea de una globalización universal. Esto genera redes comerciales más cerradas, excluyendo a aquellos países que no forman parte de estos acuerdos bilaterales o regionales. Argentina, con una participación de apenas el 0,3% en el comercio global, enfrenta el desafío de encontrar su lugar en este nuevo orden internacional.
Para poder insertarse de manera más efectiva en el comercio global, Argentina deberá avanzar en cinco reformas clave, según Elizondo: estabilización macroeconómica, desregulación, reformas impositiva y laboral, aumento de la inversión y fortalecimiento del vínculo comercial-inversionista. Sin estas reformas, el país no podrá atraer los capitales necesarios para mejorar su competitividad.
«La Argentina necesita volver al mundo justo cuando el mundo se ha puesto más complicado.»
La importancia de la inversión extranjera directa (IED)
La inversión extranjera directa (IED) será un factor crucial para el futuro económico de Argentina. Elizondo señala que, a pesar de que el país tiene un gran potencial en sectores como la energía, la minería y la agroindustria, se necesita un marco institucional más sólido y predecible para atraer inversiones. La reputación internacional, el acceso a mercados y la seguridad jurídica son fundamentales para lograr que Argentina recupere su competitividad en el ámbito global.
Sectores clave para Argentina: Agroindustria y tecnología
Argentina tiene una ventaja comparativa en el sector agroindustrial, que representa el 2,2% del comercio global de este sector. Además, el país cuenta con un ecosistema tecnológico que puede ser aprovechado para mejorar su productividad y competitividad, especialmente en áreas como la agricultura y la minería. Estos sectores ofrecen grandes oportunidades para que Argentina se convierta en un jugador clave en la economía global, siempre y cuando logre las reformas necesarias.
«La inversión extranjera comenzará donde haya activos estratégicos: energía, minería, agroindustria.»
El futuro de los acuerdos regionales: Mercosur y los BRICS
El Mercosur ha sido un bloque clave para la exportación de pequeñas y medianas empresas argentinas a Brasil. Sin embargo, Elizondo considera que este acuerdo ha limitado las posibilidades de Argentina para una inserción global más amplia. Además, el país rechazó unirse a los BRICS en su configuración actual, al considerar que el grupo está demasiado politizado y carece de beneficios comerciales claros para Argentina.
Optimismo y oportunidad: Un cambio cultural necesario
Elizondo concluye su análisis con un mensaje de optimismo. A pesar de los fracasos acumulados en el pasado, el país ha comenzado a generar una conciencia transversal sobre la necesidad de reformas. Este cambio cultural, tanto en la clase política como en la sociedad, es esencial para que Argentina pueda adaptarse a los nuevos desafíos del comercio internacional y aprovechar las oportunidades que se presenten.
Números clave:
– El 70% del comercio global se da entre países que eliminaron aranceles.
– Argentina representa solo el 0,3% del comercio global y exporta el 14% de su PIB, mientras el promedio mundial es 31%.
– En 2025 se prevé una caída del –0,2% en el comercio global y una disminución del 12% en Norteamérica.
– El comercio alcanzó en 2024 un récord de 33 billones de dólares; la inversión extranjera directa global suma 45 billones.
– Argentina representa el 0,3% del comercio global pero el 2,2% del agroindustrial.
Sobre Marcelo Elizondo
Marcelo Elizondo es un destacado economista y líder empresarial, actualmente Presidente del Capítulo Argentino de la International Chamber of Commerce (ICC). Con una vasta trayectoria académica y profesional, ha ocupado posiciones clave en instituciones como el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) y la Cámara Argentina de Comercio y Servicios. Además, es consultor de empresas y asesor en organismos internacionales, habiendo sido parte de consultorías con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco de América. Es autor de varios libros y artículos en el ámbito económico y comercial, y ha participado como conferencista en más de 20 países.
Este artículo se deriva de su intervención en el evento organizado por la CCI France Argentine el 7 de mayo de 2025.


