Comercio Exterior Videos

Comercio Exterior en Argentina: Transformaciones Regulatorias y Desafíos – Conversación con Esteban Marzorati y Carolina Cuenca

En un evento clave organizado por la Comisión Comercio Exterior de la Cámara de Comercio e Industria Franco Argentina, Esteban Marzorati, Secretario de Industria y Comercio,  y Carolina Cuenca, Subsecretaria de Comercio Exterior, funcionarios del Ministerio de Economía compartieron una visión profunda y ambiciosa sobre la transformación del comercio exterior argentino. Esteban y Carolina, secretario y subsecretaria del área respectivamente, detallaron ante empresarios e instituciones las reformas en curso, los desafíos enfrentados y las perspectivas de integración global hacia 2025.

De la emergencia al desarrollo sostenido

La Argentina de diciembre de 2023 exhibía un sistema colapsado: regulaciones opacas, deudas multimillonarias con importadores, controles discrecionales y un aparato burocrático paralizante. Ante este diagnóstico, el nuevo gobierno impulsó una agenda de desregulación que rápidamente comenzó a dar resultados visibles.

Licencias no automáticas, restricciones cambiarias (cepo), certificaciones duplicadas y reglamentos técnicos infundados fueron eliminados o reformulados. Paralelamente, se construyó un sistema basado en tres pilares: reglas claras, transparencia y apertura comercial.

“Queremos eliminar las prohibiciones económicas disfrazadas de controles técnicos. El reglamento técnico debe servir para proteger la salud, la seguridad, el medioambiente, no para decidir qué entra o no según conveniencia.” — Esteban Marzorati

Normas técnicas con foco en la salud, no en la traba

Uno de los cambios más profundos es el nuevo esquema de fiscalización de productos. Se pasa de un modelo de control aduanero a uno «ex post» (posterior a la importación), basado en evidencia, salud pública y medioambiente. Se reconoce la validez de certificaciones internacionales emitidas por organismos de países como Estados Unidos, Canadá, Japón y la Unión Europea.

«Queremos eliminar las prohibiciones económicas disfrazadas de controles técnicos», afirmó Esteban Marzorati. El nuevo sistema incluye verificaciones documentales, físicas y de frontera, con matrices de riesgo y participación activa del sector privado.

“El cambio cultural es también para nosotros. Nos cuesta que nuestros propios equipos migren a esta nueva lógica de entender el comercio como algo abierto, previsible y profesional.” — Carolina Cuenca

Mercosur, acuerdos bilaterales y mirada global

El gobierno prioriza la negociación de acuerdos comerciales con EFTA (Suiza, Noruega, Islandia) y Emiratos Árabes Unidos. Al mismo tiempo, plantea flexibilizar el Mercosur para que Argentina pueda negociar bilateralmente, sin renunciar al bloque regional.

Carolina Cuenca destacó que el modelo chileno, con acuerdos que cubren hasta el 90% del PIB mundial, es un ejemplo a seguir. «No podemos seguir en un Mercosur que funciona con mecanismos pensados hace 30 años para un mundo que ya no existe», afirmó.

Industria nacional y apertura: entre la tensión y la transición

Las reformas reconocen que la apertura comercial generará tensiones. Muchas empresas ven desafiada su sostenibilidad en ausencia del proteccionismo histórico. La respuesta del gobierno es clara: reducir impuestos, modernizar leyes laborales y fomentar la competitividad.

El foco de esta administración no son las corporaciones, sino la sociedad y el consumidor», señaló Carolina. La clave, aseguran, está en acompañar la transición con eficiencia estatal y claridad normativa.

Puertos y logística: el talón logístico

Uno de los puntos más sensibles se centra en el sistema portuario. Costos excesivos, infraestructura obsoleta y oligopolios operativos amenazan con sabotear la competitividad lograda por vía regulatoria. En respuesta, el gobierno lanzó una «mesa de costos portuarios» para enfrentar el problema con soluciones digitales como turneras online y mayor vigilancia sobre tarifas.

Conclusión: una Argentina previsible y abierta

Con medidas como la Resolución 111 sobre antidumping, la Argentina busca no solo transparencia sino también agilidad. El pago anticipado de importaciones, hoy restringido, se está evaluando para facilitar a PyMEs operar en igualdad de condiciones.

La Argentina avanza hacia una economía normal: abierta, confiable y moderna. El cambio de paradigma ya está en marcha. La pregunta que queda es si sabremos sostenerlo y profundizarlo más allá de coyunturas.

Algunas Cifras

    • 50 mil millones de dólares: deuda comercial heredada con importadores, casi un año completo de importaciones. Da cuenta de la magnitud del problema asumido.
    • $12 mil millones negativos: balance del Banco Central en diciembre 2023, reflejo de una crisis estructural.
    • 25 años: duración de algunas medidas antidumping vigentes, lo que evidencia su obsolescencia.
    • Aranceles del 10% promedio en Argentina vs. 3-4% en EE.UU.: marca la urgencia de alinear la política arancelaria con estándares globales.
    • Reducción de burocracia equivale a bajar 2 puntos de arancel, según el BID: muestra cómo la eficiencia puede ser tan importante como la política impositiva.

Esteban Marzorati
Economista (UCA), es Secretario de Industria y Comercio del Ministerio de Economía de la Nación. Con una destacada trayectoria en comercio exterior y compliance, fue Subsecretario de Comercio Exterior (2023–2024) y consultor en comercio internacional. También ocupó cargos ejecutivos en el sector financiero y público, incluyendo HSBC y la Unidad Empalme.

Carolina Cuenca
Abogada (UBA) y magíster en Políticas Públicas (Austral), es Subsecretaria de Comercio Exterior. Cuenta con más de 15 años de experiencia en promoción de exportaciones e inversiones, habiéndose desempeñado en la Agencia Argentina de Inversiones, el Ministerio de Producción y el GCBA. Su trabajo articula sector público y privado con visión estratégica del entramado productivo nacional.

Momentos claves de la charla
Presentación institucional y apertura del evento
Exposición del diagnóstico heredado en comercio exterior
Medidas iniciales: eliminación de licencias y CFIs
Levantamiento del CEPO: implicancias y fases
Programa RIGI y atracción de inversiones
Estabilización macroeconómica e inflación controlada
Avance en acuerdos internacionales: EFTA y Emiratos
Propuesta de flexibilizar Mercosur y expandir acuerdos bilaterales
Impacto de reducir burocracia: 2 puntos del arancel (según BID)
Revisión de medidas antidumping y criterios de interés público
Nuevo esquema de fiscalización: documental, físico y en frontera
Interacción con sector privado en vigilancia de mercado
Revisión del rol del INTI y certificadores dudosos
Nueva resolución 111: más agilidad ante dumping
Restricciones a pagos anticipados de importaciones menores
Propuesta de restablecer pagos anticipados con límite mínimo
Colapso logístico en puertos y propuesta de solución digital

Desayuno de la Comisión Comercio Exterior – 28/04/2025

Carolina Cuenca, Esteban Marzorati, Liliana hidalgo (CCI France Argentine) y Alejandro Louzao (AlComex)
Desayuno de la Comisión Comercio Exterior – 28/04/2025
Clarisa Urruti (CCI France Argentine), Carolina Cuenca, Esteban Marzorati, Liliana Hidalgo y Alejandro Louzao