Este webinar del 15 de agosto de 2021 reunió a varios especialistas en temas económicos y ambientales. Fue organizado por la Comisión de Sustentabilidad.
Los oradores fueron:
Pablo Cortínez, consultor en finanzas sustentables. Director del Programa Bonos Verdes y Finanzas Sostenibles – UCEMA.
Verónica Gutman, doctora en Economía. Investigadora y consultora en temas de Economía Ambiental, Cambio Climático y Desarrollo Sustentable.
Bárbara Harteneck, Directora Ejecutiva de UNAJE (Unión Argentina de Jóvenes Empresarios).
Marcelo Taboada, Presidente de Certificación Sustentable. Director de Certificación y Desarrollo Sustentable GBMCoin.
Cómo visualizar las participaciones de cada orador:
La referencia de tiempo corresponde al principio de cada intervención.
04:47 – Verónica Gutman
15:15 – Bárbara Harteneck
28:15 – Pablo Cortínez
51:25 – Marcelo Taboada
01:204:30 – Espacio de preguntas
En la introducción del panel, Marcelo Taboada recordó que «nuestro objetivo este año es desarrollar la temática del impacto del cambio climático en las empresas y dar a conocer la situación actual a nivel internacional».
Verónica Gutman hizo la primera presentación y declaró que «el Acuerdo de París está construido sobre la base de los compromisos de cada país. Esto lleva al problema de la brecha de emisiones y al objetivo de aumentar la ambición de mitigación. 125 países tienen una meta de carbono neutralidad: que todo lo que emite un país en un año sea compensado por absorciones. Argentina también trabaja en la meta de carbono neutralidad para 2050 (para presentar en la COP26, en noviembre de 2021, en Glasgow). En Europa existe un mecanismo de ajuste en frontera en base a carbono. La UE ya desarrolló metodologías para la medición de la huella ambiental de algunos productos. Los países que quieran exportar tendrán que desarrollar metodologías propias homologadas por la UE o los productos serán evaluados según las metodologías europeas. La UE también busca fomentar la economía circular. A nivel global ya hay más de 450 eco etiquetas».
(11:33) «¿Por qué instrumentos económicos? Lo que se busca es modificar la estructura de precios relativos, encareciendo lo que se produzca mediante formas no sustentables. Se busca priorizar productos basados en energías renovables, porque hasta ahora emitir es gratis, los precios de mercado no incluyen los costos que generan los daños causados por los gases de efecto invernadero. Hay que introducir incentivos y eso se logra mediante un sistema de «zanahorias y garrotes».
(13:09) «Implicancias para las empresas: cada vez más cabe esperar mayores regulaciones ambientales para poder cumplir con meta de carbono neutralidad para 2050 y meta 2030. En materia de exportaciones se espera que haya cada vez más condicionamientos ambientales y climáticos y en cuanto a la demanda social, hay creciente preocupación por cómo bienes y servicios se producen (con mayor exigencia etiquetados y certificaciones). Será necesario adaptarse a mayores regulaciones ambientales locales, crecientes condicionamientos ambientales y climáticos para acceder a mercados, y la demanda social se expresará en cambios de patrones de consumo y mayor exigencia de etiquetado».
Bárbara Harteneck centró su presentación sobre eficiencia energética y sustentabilidad. Recordó primero que «el 29 de julio se cumplió el «día del sobregiro», fecha en que la huella biológica sobrepasa a la biocapacidad. Cuanto antes sea es peor: estamos consumiendo 1,7 veces la Tierra. La Argentina está peor que el promedio mundial y alcanzó esta fecha el 26 de junio, en 2021″. La Directora de UNAJE orientó a continuación su presentación sobre la meta de la neutralidad carbono para el año 2050. «Es imprescindible medir para ir reduciendo el carbono. Primero, optimizar el consumo energético para bajar la demanda de energía primaria. Luego, compensar: captura y almacenamiento en campo para remediación posterior y la posibilidad de compensar con créditos de carbono. Pensemos cuánto tiempo pasamos en construcciones: en promedio una persona pasa 22 hs al día; si estamos todo el día en lugares que demandan energía, hay que revisar la eficiencia. Si no mido, no lo puedo cambiar. Luego de avanzar con la reducción podemos pensar en invertir en energía renovable. En Europa, los edificios representan alrededor del 40% del consumo total de energía y son responsables de poco menos del 40% del total de emisiones de gases de efecto invernadero».
(25:24) «Efectos de la reducción de triple impacto: a nivel económico: eficiencia y sustentabilidad son negocios. A nivel ambiental y social: gran impacto, por tener que generar menor energía (del tipo que sea). Cuidar los recursos naturales y a las personas, especialmente cuando las comunidades con afectadas por la extracción de energías menos limpias. Entre el 30% y el 40% de la eficiencia energética suple la demanda futura».
Pablo Cortínez orientó luego la mañana sobre la temática de las iniciativas en finanzas sustentables. «¿Cómo hacemos para cumplir con los compromisos del país, incluyendo el compromiso de Argentina presentado a fines de 2017? Difícilmente puedan llegar a concretarse sin una estrategia de financiación para todos los cambios a nivel global. Sin una estrategia de financiación es muy difícil cumplir los objetivos, sin olvidar que la mayoría de los países de desarrollo tienen dos partes: la incondicional y la condicional (conseguir de los países desarrollados transferencia tecnológica y financiación)».
(31:26) «En cuanto a iniciativas de financiación a nivel internacional, en el centro de la escena aparecen los «bonos verdes», que son una manera de financiar proyectos; Banking Environment Initiative (BEI); Global Alliance for Banking of Values; Principios de Ecuador (financiación de grandes proyectos internacionales, muchos de ellos relacionados con infraestructura). Entrar en el Dow Jones Sustainability Index brinda mucho prestigio y abre muchas puertas. En el caso de la Argentina no hay empresas. TCFD es otra de las iniciativas para hacer pruebas de estrés relacionadas con el cambio climático. PRI se lanzó en 2005 y tiene que ver con las inversiones, en el caso de América Latina, la Argentina tiene solo una compañía presente. NGFS nuclea a supervisores y bancos centrales de diferentes países, por ahora es algo voluntario que ahora tiene más de 80 miembros, incluyendo bancos centrales de Brasil, Chile y México (pero no al argentino por el momento). Y en lo relativo a PSI (Principles for Sustainable Insurance), es decir el sector de los seguros, todas estas iniciativas están orientadas a poner financiar esa transición hacia una economía más sustentable».
(40:51) «Los bonos verdes son instrumentos de renta fija para financiar un proyecto. El objetivo tiene que ser mejorar el ambiente, siguiendo una serie de criterios, que incluyen el «reporting». Estos bonos verdes llegaron a 270 mil millones de dólares aproximadamente; en América Latina, Chile emitió el primer bono soberano «verde» de la región. En Argentina aún hay mucho por diversificar, el 90% de los pocos bonos «verdes» que se han emitido han estado dirigidos a energías renovables y eficiencia energética. El Covid también está metido en el tema de los bonos; los «verdes» bajaron porque crecieron los bonos «sociales». Lo que mostraron las finanzas internacionales fue mucha resiliencia ante lo que estaba pasando. Además la economía real está marcando tendencias, y las finanzas siguen leyendo lo que está pasando en el mercado de la economía real; los bonos «verdes» comparados con los bonos a nivel global, son un 4-5%, con lo cual el recorrido todavía es bastante largo. America Latina está bastante detrás en este sentido».
Las presentaciones de este webinar terminaron con una charla de Marcelo Taboada. Declaró que «cuando se les plantea a las empresas el tema de los impuestos, lo primero que dicen es ¿otro impuesto más? En la Argentina tenemos el impuesto al carbono cada vez que cargamos combustible. Esto surge por la problemática del cambio climático, vamos a mencionar cómo funciona el tema de los créditos de carbono y los mecanismos de liquidación y compensación; es preciso empezar a trabajar en soluciones basadas en la naturaleza. Lo importante es que el impuesto apunta a desalentar la contaminación, haciendo pagar al que contamina. Hasta ahora era gratis, no estaba penalizado, pero ya se habló de medir la huella de carbono: el nivel 1 (actividad de la empresa), nivel 2 (consumo energético), nivel 3 (externo a la empresa). Hoy las empresas ya están incorporando en sus presupuestos lo que tendrían que pagar si se establece un impuesto».
«¿Qué hacemos cuando medimos la huellas de carbono? El primer paso es reducir, mitigar. Pero cuando puedo reducir más, si no quiero pagar impuesto, tengo que acceder a compensación. Esa compensación se puede realizar a través de créditos de carbono. ¿Qué son? Hay ejemplos como en Misiones, donde se trabaja para proteger el bosque, recuperar las tierras y a partir de ahí medir el carbono capturado con dos normas. Hay mecanismos y licencias de emisión; las empresas que superen los límites deberán pagar. Hay bancos que decidieron desinvertir en actividades que utilizan combustibles fósiles».
(59:45) «La taxonomía es una nueva clasificación de las actividades económicas que contribuyen a los objetivos medioambientales, tales como mitigar y adaptarse al cambio climático. Persigue seis objetivos ambientales: la mitigación del cambio climático; adaptación al cambio climático; sostenibilidad y protección de agua y recursos marinos; transición a una economía circular, prevención y control de la contaminación; protección y restauración de la biodiversidad y ecosistemas. La huella de carbono se mitiga de la noche de la mañana».
(1:02:07) «En cuanto al proyecto de ley impuesto a las aseguradoras: se integrará con el aporte obligatorio que deberán realizar los asegurados del seguro del ramo automotor en una proporción de la prima que determina la Superintendencia de Seguros de la Nación, entre 0,5 y hasta 1%. La idea es plantear los distintos escenarios y desafíos que existen y que debemos tener en cuenta; cuando esto llegue vamos a tener que estar en condiciones de responder en el momento».